CENTRO CULTURAL SAN FRANCISCO SOLANO

CRONICAS BAHIANAS

Zafarrancho

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua registra tres acepciones para la palabra zafarrancho:

1. m. Mil. Conjunto de preparativos para entrar en combate. 

2. m. coloq. Limpieza general. Hoy toca zafarrancho de limpieza.

3. m. coloq. Lío o jaleo. Un zorro ha entrado en el gallinero y se ha armado un buen zafarrancho.

 

Esta última es la adecuada para abordar el momento de la escena mundial; en guerra ya estamos, se habla de genocidio y limpieza étnica como cuestiones normales y por ahí va; pero entra en escena alguien, Donald Trump, que no respeta ningún tipo de regla y, claro, tenemos un zafarrancho

 

En este punto es bueno prevenirse de por lo menos dos errores de abordaje: (1) tratar cada evento como si él fuese el primer día de la Historia y (2) tratarlo aisladamente, olvidando el universo donde se ubica. Así, a partir de la asunción de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. algunos eventos se destacan:

 

1 Gaza.

Este es un tema de larga historia; un antecedente significativo lo registramos en la Crónica anterior: en 1986, Joe Biden, que en esa época era senador, declaró: “Si no existiera un Israel, Estados Unidos de América tendría que inventarse un Israel para proteger sus intereses en la región” y completó: “[Israel] “es la mejor inversión de 3.000 millones de dólares que hacemos”, todo esto para convencer otros parlamentarios a aprobar nuevas ayudas para Israel; eso era en 1986, ahora la situación evolucionó de forma poco favorable.

 

Propone abiertamente la continuidad del genocidio y la limpieza étnica, en lo cual concuerda con Netanyahu, pero eso parece poco para lo que casi todos consideran el exabrupto de un desequilibrado; independientemente del aspecto psicopático, una pista interesante es el abordaje del tema en varios diarios israelitas: el Israel Post (05/02) sugiere que la evacuación de los palestinos seria temporal, el mismo día en la BBC News el ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, sugiere enviar los palestinos a España, Noruega e Irlanda; en el The Jerusalén Post la sugerencia es que la evacuación sea a Chad y Marruecos, todo esto mientras Trump y Netanyahu proponen Jordania y Egipto como receptores inmediatos de la “evacuación” y acrecientan que no es temporario.

 

Las hipótesis explicativas pasan por las reservas identificadas de petróleo y gas frente a las costas de Gaza permitirían su reconstrucción, solo que la idea es tener el control geopolítica de esa región donde se encuentran tres continentes: Asia, África y Europa y donde el Canal de Suez en vital, tanto que existe hace unos 15 años el proyecto de “Canal Ben Gurion”, alternativo a Suez, que pasa justamente por Gaza. ¿Será que la “bravata” anticipa una posterior negociación sobre el reordenamiento general del llamado Oriente Medio con, por lo menos dos de los lideres de la opción Multipolar, Rusia y China?

 

Mientras tanto Israel continúa bombardeando Cisjordania, Libano e, inclusive, Gaza, violando abiertamente el cesar fuego acordado y Trump “advierte” a Hamas que si este sábado no libera todos los rehenes en su poder “se abrirán las puertas del infierno”.

 

El panorama se completa con el pronunciamiento de Jordania y Egipto rechazando la propuesta de recibir a los palestinos y con los Emiratos Arabes Unidos y Arabia Saudita manteniendo las medidas alcistas sobre el petróleo, con serios efectos en la economía mundial, principalmente en la europea.

 

2. Ucrania

 

Cualquier diario de occidente repite la información, casi sin ninguna alteración: “Tras una llamada telefónica, este 12 de febrero, los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump acordaron iniciar negociaciones para lograr una "solución a largo plazo" para la guerra en Ucrania. El mandatario ruso expresó estar dispuesto a abordar las "causas fundamentales del conflicto", una postura que fue respaldada por su homólogo estadounidense, según informó Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin.

Donald Trump calificó su conversación con Vladimir Putin como "larga y muy productiva". A través de su red Truth Social, anunció que ambos habían acordado trabajar juntos "muy estrechamente". Además, afirmó que se comunicaría con Volodímir Zelensky para informarle sobre lo tratado respecto a la guerra en el este de Europa. Minutos después, el presidente ucraniano confirmó que el mandatario estadounidense le transmitió los detalles del acuerdo y manifestó su disposición a negociar”.

Según la BBC para Trump "Es momento de parar esta guerra ridícula, en la que ha habido muerte y destrucción masiva de forma totalmente innecesaria" y que cree que Putin "quiere la paz" y que no sería "práctico" que Ucrania sea miembro de la OTAN, lo cual era uno de los objetivos de Zelensky.

Por su parte el secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, declaró que la idea de restaurar las fronteras de Ucrania a su estatus anterior a 2014 es un objetivo que considera "poco realista e ilusorio". Según él, el intento de Ucrania de  recuperar todo el territorio perdido desde la anexión de Crimea no hará más que prolongar el conflicto con Rusia. Sugirió que los europeos deberían aumentar sus inversiones en fuerzas armadas, ya que no se enviarán tropas estadounidenses a territorio ucraniano. La responsabilidad de ayudar a Ucrania, según Hegseth, debería recaer principalmente en Europa.

 

Este evento confirma que la guerra siempre fue OTAN (en condición de instrumento de EE.UU) vs Rusia, que su inicio más próximo fue en 2014 cuando se firmaron los Acuerdos de Minsk, sobre los cuales existe el registro de declaraciones de Angela Merkel y François Hollande, primera ministro de Alemania y presidente de Francia respectivamente, en 2024 en Der Spiegel e Le Monde, en el sentido que los citados Acuerdos de Minsk fueron un recurso para dar tiempo para que Ucrania de prepare para la guerra, evidentemente Rusia también se preparó; es decir, todos los actores estaban predispuestos al enfrentamiento; siendo así, los adversarios centrales inician las negociaciones y, en este caso EE.UU comunica a sus actores coadyuvantes el papel que les toca de aquí en adelante: Ucrania enajenada y la Unión Europea mas Reino Unido para financiar, en mayor proporción los costos del conflicto.

 

Es importante marcar la declaración de Putin sobre las condiciones de partida para la negociación: "causas fundamentales del conflicto". Estas ya estaban planteadas en julio de 2021; la modificación efectiva es la incorporación del Donbass a Rusia.

 

Es difícil saber cuál será la evolución de estas negociaciones, pueden llegar a acuerdos de paz si "causas fundamentales del conflicto” son atendidas o continuar la guerra hasta la rendición incondicional de Ucrania, a menos que la OTAN entre abiertamente en el conflicto, alternativa considerada poco probable en las actuales circunstancias.

 

3 China

 

De manera semejante a los casos anteriores, este es un enfrentamiento antiguo, desde que EE. UU reconoció la tesis china de un país dos sistemas, cuando la Republica Popular de China fue admitida por la ONU, durante el gobierno de Joe Biden, este propició la creación del AUKUS una alianza estratégica militar entre tres países de la angloesfera: Australia, Reino Unido y Estados Unidos que se anunció públicamente el 15 de septiembre de 2021 para la región del Indo-Pacífico; la visita de la parlamentaria norteamericana Nanci Pelosi a Taiwan, el provisionamiento de armas como si se tratase de un país independiente, que la semana pasada significó otros 791 millones de dólares para armas de defensa antiaérea, contratado por Biden y ejecutado por la nueva administración.

 

Otro foco conflictivo con China es Filipinas que también viene recibiendo ayuda militar de Estados Unidos pero que recientemente a manifestado su interés en unirse a los BRICS, lo cual puede significar cambio significativo en la geopolítica de la región, conforme señala Scott Ritter, Un ex oficial de inteligencia de Estados Unidos.

 

4 Frente tecnológico

 

De manera semejante, en este caso también el enfrentamiento tiene antecedentes, una referencia son las declaraciones de Eric Schmidt (ex jefe de Google y de la Comisión de Seguridad Nacional de Inteligencia Artificial) en diciembre de 2020, inmediatamente antes de la pose de Joe Biden, sabiendo que la guerra comercial y beligerancia con China en realidad viene del periodo Barack Obama y, además, supone una posición cristalizada en grandes sectores de la elite USA que ven los avances científicos y tecnológicos chinos como una gran amenaza a su hegemonía, evalúa: “[estamos] uno o dos años adelante” (…) “no una década adelante” (…) “y parte de las razones por las cuales creo que China puede vencer es que ellos están centrados en la educación STEM (ciencia – tecnología – ingeniería – matemáticas)”; el evento reciente fue la irrupción del DeepSeek una nueva Inteligencia Artificial (IA) china que ha puesto patas arriba a Wall Street y Silicon Valley. Las empresas tecnológicas involucradas en el desarrollo de la IA o en la fabricación de los componentes necesarios se han desplomado en el mercado de valores, quemando más de un billón de dólares en valor de mercado.

 

Este apretado resumen muestra que el sistema capitalista denominado neoliberal está agotado, enfrenta su crisis terminal; lo que pone en jaque la propuesta de hegemonía unipolar, liderada por EE.UU, cuya área de influencia efectiva se reduce a Europa (sin Rusia) en calidad de vasallo y América Latina, desunida y en crisis pero con papel importante para ser asumido.

 

Abordado en ese universo no es aleatorio ni deben sorprender los ataques a México, Cuba, Nicaragua, Panamá y Venezuela; como no debe llamar la atención el comportamiento de Argentina, retirándose de la Organización Mundial de la Salud, junto a EE.UU, ni la de Ecuador, que subió los aranceles sobre los remedios que compra de México al 27% (un tiro al pie), mientras Daniel Noboa, el actual presidente empata en la primera vuelta con Luisa González de Revolución Ciudadana. 

 

¡Y está montado el zafarrancho!

 

 

Hasta breve.

 

Enrique Tinoco